Para pensar
Aunque es un tema que aparece en la política recurrentemente, queda la sensación de no haber sanado un horror que condicionó la vida de los españoles durante más de cincuenta años y más de ochocientas víctimas: ¿qué se puede hacer para sanar tanto dolor, hacer justicia histórica a tantas personas y reconciliar la sociedad?
Como se ve en la película, cualquier asociación violenta mantiene estructuras de poder que maltratan a sus miembros, y sirven para perpetuar su sistema vicioso: ¿qué estructuras de poder en nuestra sociedad pueden perpetuar la injusticia? ¿Qué rol ocupan las ideologías en estas dinámicas de odio?
El terrorismo tiene un gran vínculo con el nihilismo, los totalitarismos y los populismos. Como se ve en la película, la sociedad optó por el silencio ante el drama del terrorismo: ¿qué otros problemas quedan hoy silenciados en la sociedad, y que a su vez generan mucho dolor? ¿Cómo se puede llegar a una situación así? ¿Cómo frenar las dinámicas de odio hoy en día?
Como otras tantas personas que lucharon contra el terrorismo, la protagonista sacrificó muchos años de su juventud y puso en riesgo su vida. Evidentemente, después pasó al anonimato más absoluto: ¿valoramos como merecen a las personas que dan la vida o la ponen en juego por otros?