Para pensar
1. En un momento dado Erik y el abogado de la familia dialogan. Hablan de la responsabilidad ante la ley. El abogado le dice: «No eres culpable ante la ley». Erik contesta. «¿Es que hay otra forma de ser culpable?» El abogado responde: «No». ¿Qué te parece esa idea?
2. «En Stanberg fomentamos el espíritu de equipo», le dice en un momento Otto a Erik. Pero en realidad lo que se va a demostrar es que lo que se persigue es someter a cada persona a unas reglas. ¿Cuál crees que es la diferencia entre la colaboración –o el trabajo en equipo– y la sumisión?
3. El «espíritu de equipo» o el «aquí los veteranos mantienen el orden» es una justificación que se emplea a menudo en distintos contextos para justificar actividades como las novatadas. ¿Qué opinas de las novatadas?
4. El poder de los veteranos se basa en el miedo. Y de hecho cuando alguien planta cara eso descoloca a los abusadores. El sistema, y las normas, están hechos para mantener una situación injusta. Pero plantar cara, aunque sea de modo pacífico, tiene consecuencias. También en la vida. ¿Elegimos a veces no luchar batallas que habría que pelear?
5. La película comienza con la acusación a Erik de representar el mal. Pero a lo largo de la historia aparecen otras muchas formas de mal más sutiles, más políticamente correctas y más aceptadas: el racismo , los abusos en el hogar, la actitud de los adultos que hacen la vista gorda. ¿Crees que en la sociedad ocurre algo así?
6. Evil es una película sobre la violencia. Y parece que se puede concluir que en ocasiones la violencia es necesaria, o la única alternativa posible. Lo vemos en la escuela, y lo vemos en el hogar, con el padrastro de Erik. ¿Cómo se compagina esto con la proposición cristiana de poner la otra mejilla? ¿Hay ocasiones en que la violencia sea legítima, necesaria o inevitable?