• serjesuita
  • magis
PastoralSJ
  • ser
  • creer
  • vivir
  • biblia
  • recursos
    • orar
    • profundizar
    • oír
    • leer
    • ver
  • PastoralSJ
    • ser
    • creer
    • vivir
      • biblia
        • Libro
        • Busqueda
      • recursos
        • orar
        • profundizar
        • oír
        • leer
        • ver
    youtube twitter facebook

    Las flores de la guerra

    Sinopsis

     En 1937, durante la segunda guerra chino-japonesa, John (Christian Bale), un maquillador de cadáveres, llega a una iglesia católica de Nankín para preparar al párroco antes de su entierro. Aunque John es un vividor cínico con la vida, un superviviente en un mundo endurecido y un escéptico, ver las atrocidades del ejército invasor japonés le lleva a tomar partido. Se convertirá en protector de las alumnas de un convento y de las prostitutas de un burdel cercano. Entre ambos grupos de mujeres, refugiadas entre los muros del convento se establecerá una relación compleja.

    ¿Por qué ver Las flores de la guerra?

    • Porque su director, Zhang Yimou es uno de los grandes directores del cine chino. Desde sus inicios en Sorgo rojo ha ofrecido obras maestras donde sus historias, llenas de sentimiento se convierten en espejo de las grandes relaciones humanas. Esta, sin ser de las mejores, es, sin embargo, una gran película.
    • Porque se han aprovechado los recursos –es la película más cara de la historia del cine chino– para ofrecer una escenografía poderosa y llena de sentido que  sirve para contar desde una perspectiva intimista y humana la batalla de Nankin.
    • Porque ofrece una impresionante reflexión sobre el dolor, el compromiso, la justicia, el sacrificio y el heroísmo.

    Para pensar

    1. En buena medida tenemos una historia de conversión. La de John. ¿Qué te parece el recorrido que hace durante la película? ¿Qué le lleva a cambiar? ¿Te parece creíble esa trayectoria

    2. La película ofrece una reflexión sobre el mal, personificado en los soldados japoneses. La violencia que recorre toda la película es un triste eco de otras formas de violencia actual. En concreto, la violación como estrategia ofensiva nos recuerda episodios de triste actualidad (como la sistematica violencia de Boko Haram). ¿Qué se puede decir ante algo así?

    3. La película es maniquea. Maniqueísmo es describir un mundo de héroes y villanos, santos y demonios, personajes puros y otros malévolos. En este caso, los verdugos son los japoneses, mientras entre los chinos encontramos todas las virtudes. ¿Cabe una lectura no maniquea de la realidad?

    4. La idea del sacrificio. De dar la vida. Es poderosa. ¿Se te ocurre algún ejemplo concreto de personas que se sacrifican por otras, muriendo por ellas o viviendo de una manera determinada?

    5. El progresivo acercamiento entre las estudiantes y las prostitutas pasa del desprecio (basado en el prejuicio) a una mezcla de comprensión y respeto que surgen al empezar a comprender de otra manera a las personas. Es interesante esa evolución. Trata de detectar espacios de nuestro mundo donde los prejuicios se convierten en barrera que impide la comunicación y el encuentro.

    6. Las mayores víctimas de las guerras son muchas veces las mujeres y los niños. Es algo que no conviene olvidar.

    Ender Wiggin
    Las flores de la guerra Imagen 1
    Título original Jin Ling Shi San Chai (The Flowers of War)
    Dirección Zhang Yimou
    Guión Liu Heng (basado en la novela de Yan Geling)
    País China
    Año 2011
    Duración 146 min
    Reparto Christian Bale, Ni ni, Xinyi Zhang, Shigeo Kobayasi, Atsurô Watanable, Dawei Tong, Tianyudan Huang, Paul Schneider, Bai Xue, Takashi Yamanaka, Shawn Dou
    1
    2
    socialnetworks
    0
    s2smodern
    twitter button
    facebook button
    Compartir
    pinterest button
    linkedin button
    tumblr button
    tipos de contenido
    Artículos
    Vídeos
    Reflexiones
    Oraciones
    Libros
    Películas
    Música
    Oraciones en grupo
    facebook twitter instagram youtube Somos Contacta
    Si alguna imagen infringe derechos de autor, notifíquenoslo y la retiraremos inmediatamente.
    Licencia Creative Commons
    desarrollado por sjdigital

    ¿Quiénes somos PSJ?

    Pastoralsj es un proyecto vinculado a la Compañía de Jesús. Realizado con la colaboración de un enorme equipo de gentes de Iglesia, buscamos acercarnos, con una mirada y una sensibilidad creyente, al mundo de hoy. Queremos hacer pensar, ayudar a creer, ser críticos, lúcidos y capaces de ofrecer espacios de diálogo y encuentro.

    Con nuestras propuestas intentamos llegar a personas diferentes. Jóvenes y adultos; creyentes convencidos, y buscadores llenos de dudas; gente, en todo caso, inquieta y con ganas de formarse. Queremos ayudar a traducir en imágenes, lenguaje y contextos cotidianos la fe; y también a intuir la huella de Dios detrás de los acontecimientos de cada día. Para eso, ofrecemos reflexiones, artículos y vídeos al hilo de la actualidad; también tenemos un amplio abanico de recursos para la pastoral, oraciones, lecturas, o películas, que permitan trabajar en diversos contextos. Esperamos que todo esto os sirva y ayude.

    Gracias