• serjesuita
  • magis
PastoralSJ
  • ser
  • creer
  • vivir
  • biblia
  • recursos
    • orar
    • profundizar
    • oír
    • leer
    • ver
  • PastoralSJ
    • ser
    • creer
    • vivir
      • biblia
        • Libro
        • Busqueda
      • recursos
        • orar
        • profundizar
        • oír
        • leer
        • ver
    youtube twitter facebook

    El olvido que seremos

    Sinopsis

    Medellín (Colombia), 25 de agosto de 1987. El profesor y doctor Héctor Abad Gómez acaba de ser asesinado. Su labor como médico de las comunas y como activista por los derechos humanos le costó la vida justo cuando se estaba presentando a las elecciones como alcalde de su ciudad. Una ciudad que estaba dividida. Una población que por un lado amaba a este médico que se atrevió a subir a las colinas más indigentes, y por otro lado le odiaba porque señalaba públicamente la incompetencia de los políticos y clases pudientes, dando voz a los que seguían en los márgenes. Una historia contada desde el punto de vista de uno de sus hijos, el único varón entre cuatro mujeres. Una historia basada en la novela biográfica que lleva el mismo nombre. Desgarradora, emocionante y apasionante.

    ¿Por qué ver El olvido que seremos?

    • Por la calidad técnica que siempre vemos en los largometrajes de Trueba y la fiel adaptación de la novela que Héctor Abad Faciolince quiso escribir en homenaje a su padre.
    • Por la calidad de los actores (brillante actuación de Javier Cámara que parece más un medellinense que español).
    • Por la extraordinaria ambientación del Medellín de las últimas décadas del siglo pasado.

    Para pensar

    1. Podríamos pensar que la problemática de aquellos años de Colombia en poco o nada tienen que ver con nosotros hoy, que son problemas de otros, pero si los problemas son de personas, «nunca son de otros» como dice la película.

    2. Como decía John Ford al cine se va para olvidar o para recordar, y esta buena historia hará llorar a todos los que no conocimos al doctor y su historia merece ser recordada.

    3. Más allá de la Iglesia sopla el Espíritu. Aunque el Dr. Héctor Abad Gómez no fue cristiano, vivió con sus acciones el mensaje del Evangelio con mayor fidelidad que muchos católicos de misa dominical y rosario diario. Porque ejemplificó lo que es no cerrar los ojos a la realidad, sino además acercarse a quienes la sociedad apartamos y dejamos morir.

    4. Seguimos necesitando de personas que nos inspiren; que sus vidas mismas sean relatos en los que fijarse para seguir sus pasos de entrega, servicio, valentía y coraje en la vida y hasta dar la vida.

    5. Sigue habiendo personas que creen que «a los héroes no les gusta el protagonismo» y son profetas en nuestro tiempo denunciando las injusticias y anunciando un modo diferente de vivir.

    6. Hay problemas que se mantienen con los años: la desigualdad, la falta de esperanza social, la necesidad de una buena higiene para mantenernos vivos (tanto en la Comuna 13 para evitar infecciones como en el mundo entero para evitar el Covid-19).

    7. La película ante todo nos habla de un buen esposo y padre enamorado de su familia y su profesión. Que durante su vida vivió la vocación de servicio con alegría y «únicamente» buscando la felicidad de todos.

    8. La música final podría parecernos el último amén del Dr. Héctor, pero se convirtió en el primer aleluya de un pueblo que estaba silenciado y resucitó a la vida.
    Nubar Hamparzoumian, sj
    El olvido que seremos Imagen 1
    Título original El olvido que seremos
    Dirección Fernando Trueba
    Guión Fernando Trueba (a partir de la novela de Hector Abad Faciolince)
    País Colombia
    Año 2020
    Duración 136
    Reparto 136
    1
    2
    socialnetworks
    0
    s2smodern
    twitter button
    facebook button
    Compartir
    pinterest button
    linkedin button
    tumblr button
    tipos de contenido
    Artículos
    Vídeos
    Reflexiones
    Oraciones
    Libros
    Películas
    Música
    Oraciones en grupo
    facebook twitter instagram youtube Somos Contacta
    Si alguna imagen infringe derechos de autor, notifíquenoslo y la retiraremos inmediatamente.
    Licencia Creative Commons
    desarrollado por sjdigital

    ¿Quiénes somos PSJ?

    Pastoralsj es un proyecto vinculado a la Compañía de Jesús. Realizado con la colaboración de un enorme equipo de gentes de Iglesia, buscamos acercarnos, con una mirada y una sensibilidad creyente, al mundo de hoy. Queremos hacer pensar, ayudar a creer, ser críticos, lúcidos y capaces de ofrecer espacios de diálogo y encuentro.

    Con nuestras propuestas intentamos llegar a personas diferentes. Jóvenes y adultos; creyentes convencidos, y buscadores llenos de dudas; gente, en todo caso, inquieta y con ganas de formarse. Queremos ayudar a traducir en imágenes, lenguaje y contextos cotidianos la fe; y también a intuir la huella de Dios detrás de los acontecimientos de cada día. Para eso, ofrecemos reflexiones, artículos y vídeos al hilo de la actualidad; también tenemos un amplio abanico de recursos para la pastoral, oraciones, lecturas, o películas, que permitan trabajar en diversos contextos. Esperamos que todo esto os sirva y ayude.

    Gracias