• serjesuita
  • magis
PastoralSJ
  • ser
  • creer
  • vivir
  • biblia
  • recursos
    • orar
    • profundizar
    • oír
    • leer
    • ver
  • PastoralSJ
    • ser
    • creer
    • vivir
      • biblia
        • Libro
        • Busqueda
      • recursos
        • orar
        • profundizar
        • oír
        • leer
        • ver
    youtube twitter facebook

    La soledad del corredor de fondo

    Sinopsis

    La soledad del corredor de fondo no es una historia fácil, como no lo es la vida del corredor de fondo. Collin es un muchacho al que las cosas le van bastante mal. En la primera escena de la película lo vemos entrando a un reformatorio. Poco a poco vamos conociendo lo que le ha llevado a esa situación. Su padre ha estado muy enfermo y acaba de morir, y su madre, descuidada e infiel a su padre, solo piensa en el dinero. Pero Collin tiene un don. Un don que consiste en tener una condición física excelente para correr. Pronto se granjeará los privilegios del reformatorio en vistas a conseguir un triunfo para sus superiores. Pero el corredor de fondo tiene una manera de pensar bastante peculiar. En continuos feedback se irá descubriendo a un Collin Smith que no es nada predecible, con una capacidad de reflexión y de acción que puede romper los moldes en los que lo hemos intentado encajar a los largo de la cinta. La soledad del corredor de fondo es una excusa para observar cómo se traza un plan en las largas distancias, para medir cómo una persona, sólo necesita tiempo y esfuerzo para decirse a sí mismo quién es, lo que piensa del mundo y de la sociedad, y agarrar, como dice el autor, la sartén por el mango.

    ¿Por qué ver La soledad del corredor de fondo?

    • Porque es un clásico y ya no vemos clásicos. Y es bueno recordar que grandes escenas del cine vienen tomadas de obras como esta. ¿Un montón de presidiarios golpeando las mesas a la vez y organizando un motín? Su origen está aquí. ¿Alguien que puede cambiar su vida en los márgenes de la sociedad triunfando en un deporte? Aunque bueno, eso habrá que verlo.
    • Porque es una película que nos ayuda a ver que los jóvenes de hoy y los de hace décadas (la novela se escribió en los años 50 del siglo pasado) no son tan diferentes. Amistad, violencia, sexo... y cantar a la vez Jerusalén. Todo eso nos puede ayudar a reflexionar y pensar dónde trabajar valores, dónde acompañar procesos.
    • Porque podemos disfrutar con momentos preciosos en muchas escenas: alternar música y carreras, jazz y fondo; el reconocimiento del padre perdido en un simple gesto de la cara o una palabra con el psicólogo; la añoranza del amor adolescente que espera fuera de los muros del reformatorio; el dolor en el rostro en los entrenamientos.
    • Porque es curioso cómo hay escenas que se repiten en la historia, que son abrumadoramente actuales: dos muchachos viendo a un político hablar por televisión, no creer nada de lo que dice, y preferir escucharlo sin volumen; optar por no trabajar porque no es agradable recibir órdenes de otro; mirar cómo el amor de unos padres hace tiempo que desapareció. 
    • Porque en esta obra de arte se nos muestra un personaje que a primera vista parece plano, sin fondo, pero que a medida que va avanzando la cinta lo descubriremos, profundo, complejo y con una reflexión densa y afectiva que no deja indiferente. Y ello hace de esta película una obra de arte.

    Para pensar

    1. La película comienza con una escena en la que Collin va corriendo y explicando por qué para él es importante correr. Él solo tiene una respuesta que revela la soledad del corredor de fondo. ¿Qué meta tiene? ¿Qué te parece su reflexión?

    2. Después de discutir sobre el futuro y el hecho de la necesidad de buscar trabajo, a Collin le pregunta su chica qué es lo que desea en el futuro. Y su respuesta es un tanto enigmática. ¿Qué te parece?

    3. Cuando Collin entra en el reformatorio e internos y dirección le sugieren que puede irle bastante bien, él traza un plan. ¿Cuál crees que es? 

    4. Durante la carrera de 10.000 se van sucediendo las imágenes en la mente del corredor. Su rebeldía con el mundo se va haciendo patente a medida que avanza en la carrera y la presión a la que se ve sometido entra en simbiosis con el esfuerzo. Luchar es vivir y vivir es correr. ¿Qué piensas de esta reflexión?

    5. El desenlace de la película se desarrolla en unos poco segundos. ¿Puedes decir cuál ha sido la meta de Collin? ¿Por qué ha corrido?

    Antonio Ordóñez, sj
    La soledad del corredor de fondo Imagen 1
    Título original The loneliness of the long distance runner
    Dirección Tony Richardson
    Guión Allan Sillitoe
    País Reino Unido
    Año 1962
    Duración 100 min
    Reparto Michael Redgrave, Tom Courtenay
    1
    2
    socialnetworks
    0
    s2smodern
    twitter button
    facebook button
    Compartir
    pinterest button
    linkedin button
    tumblr button
    tipos de contenido
    Artículos
    Vídeos
    Reflexiones
    Oraciones
    Libros
    Películas
    Música
    Oraciones en grupo
    facebook twitter instagram youtube Somos Contacta
    Si alguna imagen infringe derechos de autor, notifíquenoslo y la retiraremos inmediatamente.
    Licencia Creative Commons
    desarrollado por sjdigital

    ¿Quiénes somos PSJ?

    Pastoralsj es un proyecto vinculado a la Compañía de Jesús. Realizado con la colaboración de un enorme equipo de gentes de Iglesia, buscamos acercarnos, con una mirada y una sensibilidad creyente, al mundo de hoy. Queremos hacer pensar, ayudar a creer, ser críticos, lúcidos y capaces de ofrecer espacios de diálogo y encuentro.

    Con nuestras propuestas intentamos llegar a personas diferentes. Jóvenes y adultos; creyentes convencidos, y buscadores llenos de dudas; gente, en todo caso, inquieta y con ganas de formarse. Queremos ayudar a traducir en imágenes, lenguaje y contextos cotidianos la fe; y también a intuir la huella de Dios detrás de los acontecimientos de cada día. Para eso, ofrecemos reflexiones, artículos y vídeos al hilo de la actualidad; también tenemos un amplio abanico de recursos para la pastoral, oraciones, lecturas, o películas, que permitan trabajar en diversos contextos. Esperamos que todo esto os sirva y ayude.

    Gracias