1917
Sinopsis
Durante la Primera Guerra Mundial, dos jóvenes soldados británicos, Schofield y Blake, reciben un encargo desesperado. Deben cruzar la tierra de nadie y atravesar territorio enemigo para llegar antes del amanecer hasta el lugar donde tropas británicas se disponen a lanzarse a un ataque que es, en realidad, una emboscada.
¿Por qué ver 1917?
- Porque es una película magistral, cuidada al detalle. Es difícil señalar un apartado en el que no haya excelencia técnica: la fotografía, la música, la dirección artística, las interpretaciones... Sus diez nominaciones a los óscar (película, director, guion original, dirección artística, efectos visuales, fotografía, banda sonora, maquillaje, sonido y edición de sonido) son señal de esa calidad
- La dirección de Sam Mendes –con ese falso único plano que dura la película entera– es un prodigio, y lo que, mal hecho, hubiera podido resultar motivo de cansancio, se convierte, en cambio, en una perspectiva única
- Porque la banda sonora de Thomas Newman es épica
- George Mac Kay, que carga sobre sí el peso de la película, transmite vulnerabilidad, determinación, angustia, coraje
- Nunca habíamos visto así las trincheras, las alambradas, las explosiones... El equipo de producción ha logrado que sintamos el barro, la tierra, la oscuridad, la pesadilla de los incendios o el ser arrastrados por la corriente de un río
Para pensar
- Hemos visto muchas películas de guerra. Cada vez resulta más claro que la guerra no es algo épico, sino un absurdo. Y aunque quepa el heroísmo personal (en esta película no faltan los personajes sólidos), es en una dinámica atroz, donde desconocidos se matan entre sí en nombre de ¿qué? A lo largo de la película varias escenas nos van mostrando esa sinrazón. Francotiradores, anonimato, ataques a un enemigo desconocido... Hoy la guerra tiene otros rostros. Pero, ¿sigue existiendo? ¿Dónde? ¿Cómo?
- En el momento que Blake oye que su hermano está en peligro, no hay duda para él. Tiene que lanzarse a esta misión suicida, sí o sí. El amor aparece como más fuerte que el miedo. ¿Crees que es así?
- Un hombre al que acabas de rescatar puede seguir siendo un enemigo mortal. ¿Cuál es la dinámica del odio que hace que vivamos con tanta ceguera para ver al prójimo?
- Fíjate en la escena del camión, el contraste entre la 'despreocupación' de los soldados que están en la rutina diaria, y la urgencia que experimenta Schofield. ¿Tal vez en la vida también hay situaciones que deberían provocarnos urgencia? ¿No vivimos un poco ciegos?
- En medio de toda la violencia, la escena en la ciudad bombardeada. El encuentro de Schofield con la mujer francesa y el darle la leche para su hija. Más tarde sabremos que Schofield también tiene mujer e hija. Quizás la empatía es uno de los valores más necesarios de nuestro mundo.
- A lo largo de la película van apareciendo personajes que representan distintas actitudes ante la guerra. Merece la pena pensar en el cinismo desencantado del teniente Leslie (Andrew Scott), la lucidez del capitán Smith (Mark Strong), o la locura intuida en el coronel McKenzie (Benedict Cumberbatch). En concreto, cuando Smith advierte a Schofield de que transmita sus órdenes a McKenzie delante de testigos, deja intuir la locura de la violencia que puede volver a un hombre ciego al peligro. McKenzie aparecería, así, como un personaje al borde de la locura o del fanatismo.

Título original
1917
Dirección
Sam Mendes
Guión
Sam Mendes, Kristy Wilson-Crains
País
Reino Unido
Año
2019
Duración
119 min.
Reparto
George MacKay, Dean-Charles Chapman, Mark Strong, Richard Madden, Benedict Cumberbatch, Colin Firth