• serjesuita
  • magis
PastoralSJ
  • ser
  • creer
  • vivir
  • biblia
  • recursos
    • orar
    • profundizar
    • oír
    • leer
    • ver
  • PastoralSJ
    • ser
    • creer
    • vivir
      • biblia
        • Libro
        • Busqueda
      • recursos
        • orar
        • profundizar
        • oír
        • leer
        • ver
    youtube twitter facebook

    Los dos papas

    Sinopsis

    Una película que no pretende ser exactamente histórica, sino inspirada en la relación de Benedicto XVI y Jorge Bergoglio, pero recreando con notable verosimilitud los cónclaves, el Vaticano, y todo un mundo de contrastes. En un hipotético tiempo de encuentro entre ambos en Roma, poco antes de la abdicación de Benedicto XVI, se enfrentan dos maneras de entender la fe, la Iglesia y la relación con el mundo moderno.

    ¿Por qué ver Los dos papas?

    • Lo primero porque el guion es brillante. Se nota que Anthony Mc Carten sabe lo que quiere contar. Ni pretende ni promete exactitud histórica. Tal vez ninguna de las conversaciones que atraviesan la película haya tenido lugar tal cual. Y, sin embargo, el fondo es muy real. Aunque no fuera así, perfectamente podría haber sido –parece ser una conclusión legítima–.

    • Por las interpretaciones de Anthony Hopkins y Jonathan Pryce. Ambos están magníficos y transmiten humanidad, fragilidad y ternura en sus papeles.

    • Fernando Meirelles, conocido director de Ciudad de Dios, juega aquí con los planos que van mostrando un constante intercambio de roles. La composición de algunas secuencias es magnífica (por citar algunas, la velada en Castel Gandolfo con el piano y la televisión, el diálogo en la Capilla Sixtina entre Benedicto y Bergoglio, o los créditos donde ambos papas ven juntos la final del Mundial entre Argentina y Alemania).

    • La música es el elemento que quizás más contribuye a subrayar la relación de la Iglesia con el mundo moderno y la cultura contemporánea. Cada canción tiene su motivo y su momento. Aparte de la pequeña gamberrada que es poner la música de Dancing Queen mientras entran los cardenales en el cónclave (quizás en una socarrona crítica a la pompa vaticana), son peculiares la versión de Bella Ciao (¿aplicada a un cardenal anti-sistema?); la voz de Mercedes Sosa en medio de imágenes de la violencia de la dictadura militar; el recorrido de Bergoglio por la Capilla Sixtina al ritmo combinado del jazz y la majestuosidad de un órgano; o ver la pasión de Bergoglio por el fútbol mientras de fondo suena Bésame mucho.

    Para pensar

    1. La película solo insinúa el conflicto profundo que quizás atraviesa hoy a la Iglesia. Dos acentos. La verdad y el amor, y el peso que se da a cada uno. La norma o la acogida, la doctrina y la pastoral... Aunque se mencionan los asuntos más polémicos, en realidad el guion no se adentra en ellos. Sin embargo, refleja bien la existencia de esta doble alma eclesial que quizás hoy, como tantas veces en la historia, está muy viva.

    2. «La verdad quizás sea necesaria, pero sin amor es insoportable». Esta cita de Caritas in Veritate sirve para enmarcar los dos acentos. ¿Cómo podemos entender esto?

    3. La relación entre Benedicto y Bergoglio es muy interesante. Pasamos de la incomprensión recíproca a la intuición de que es mucho más necesaria e importante la complementariedad que la coincidencia. Benedicto parece reconocer aquí que tal vez Dios decide hablar donde uno no lo estaba buscando. ¿Qué te parece esa posibilidad?

    4. También hay aquí una reflexión sobre la fragilidad humana. Todos tenemos un pasado, y no está libre de error (y de pecado). En unas duras memorias vemos la posible tibieza de Bergoglio ante la dictadura argentina, o la tardanza de Benedicto para afrontar con contundencia los abusos a menores desde puestos donde podría haber hecho más

    5. La crisis de fe, la  duda, el silencio de Dios y cómo esto afecta también a los sacerdotes es otro de los temas. ¿Creer es tenerlo todo claro?

    6. Hay también una interesante reflexión sobre la posibilidad del cambio. ¿Cambiar es convertirse o es ceder? ¿Cuándo es una y cuándo otra?
    Ender Wiggin
    Los dos papas Imagen 1
    Título original The Two Popes
    Dirección Fernando Meirelles
    Guión Anthony McCarten
    País Reino Unido
    Año 2019
    Duración 126 min
    Reparto Anthony Hopkins, Jonathan Pryce, Juan Minujín, Cristina Banegas
    1
    2
    socialnetworks
    0
    s2smodern
    twitter button
    facebook button
    pinterest button
    linkedin button
    tumblr button
    tipos de contenido
    Artículos
    Vídeos
    Reflexiones
    Oraciones
    Libros
    Películas
    Música
    Oraciones en grupo
    facebook twitter instagram youtube Somos Contacta
    Si alguna imagen infringe derechos de autor, notifíquenoslo y la retiraremos inmediatamente.
    Licencia Creative Commons
    desarrollado por sjdigital

    ¿Quiénes somos PSJ?

    Pastoralsj es un proyecto vinculado a la Compañía de Jesús. Realizado con la colaboración de un enorme equipo de gentes de Iglesia, buscamos acercarnos, con una mirada y una sensibilidad creyente, al mundo de hoy. Queremos hacer pensar, ayudar a creer, ser críticos, lúcidos y capaces de ofrecer espacios de diálogo y encuentro.

    Con nuestras propuestas intentamos llegar a personas diferentes. Jóvenes y adultos; creyentes convencidos, y buscadores llenos de dudas; gente, en todo caso, inquieta y con ganas de formarse. Queremos ayudar a traducir en imágenes, lenguaje y contextos cotidianos la fe; y también a intuir la huella de Dios detrás de los acontecimientos de cada día. Para eso, ofrecemos reflexiones, artículos y vídeos al hilo de la actualidad; también tenemos un amplio abanico de recursos para la pastoral, oraciones, lecturas, o películas, que permitan trabajar en diversos contextos. Esperamos que todo esto os sirva y ayude.

    Gracias